“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL FEMINICIDIO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA DURANTE EL PERÍODO 2017-2018”
Feminicidio o femicidio es un crimen de odio: el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. El concepto define un acto de máxima gravedad, en un contexto cultural e institucional de discriminación y violencia de género que suele ser acompañado por un conjunto de acciones de extrema violencia y contenido deshumanizante, como torturas, mutilaciones, quemaduras, ensañamiento y violencia sexual, contra las mujeres y niñas víctimas del mismo.
El feminicidio es una problemática que se ha presentado a lo largo de la historia en todos los rincones del mundo incluyendo países civilizados como: Roma y Grecia, que han sido grandes modelos tanto en el derecho como en la filosofía. República Dominicana no ha sido la excepción, aunque en cada lugar que se ha presentado con características y niveles dis-hombre sobre la mujer es inculcado desde el seno familiar y reproducido a nivel institucional, comunitario y religioso.
Algunos factores que causan el feminicidio son: Ignorancia, Machismo, Misoginia y Patriarcado.
Podríamos decir que esta problemática nos trae algunas causas: Problema Psicológicos, Algún tipo de frustración sexual o haya recibido algún tipo de abuso en su niñez, Se sienta presionado por algún aspecto emocional o Tenga dependencias hacia el alcohol o las drogas.
También las mismas traen sus consecuencias: miedo, terror y sentimientos de inseguridad, sentimientos de culpa y vergüenza, rabia que puede convertirse en depresión, que incluso puede llegar al suicidio, dependencia de sustancias como el alcohol o las drogas, desórdenes alimenticios, autoagresión, cambios en la sexualidad e intimidad.
“CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA
INMIGRACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA EN EL PERIODO 2017-2018”
Planteamiento del problema
La inmigración es
la entrada a un país o región de personas que nacieron o proceden de otro
lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del termina migración,
que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a otro y estos
desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o definitiva.
Se dice que en
República Dominicana la población de inmigrantes y de descendientes inmigrantes
que residen en república dominicana asciende a 768,783 personas, representando
esta cifra el 7.9 de la población total que vive en el país.
Se presume que en
nuestro país el nivel de inmigración es alto, puesto que hay inmigrantes de
otros países como: Haití, Venezuela, Colombia, china, cuba, entre otros.
En las noticas,
periódicos y medios de noticieros aparecen informaciones de los diferentes
tipos de inmigrantes que llegan a nuestro país. Las consecuencias que nos traen
a los pobladores nativos de república dominicana son: escases de trabajo,
problemas económicos, enfermedades, etc.
Algunos
inmigrantes también traen nuevos acontecimientos a nuestro país como ideas de
trabajo y algunos negocios que suman empleos. En los periódicos, redes sociales
y las calles de república dominicana se puede apreciar que el país con mayor
número de inmigrantes en la República Dominicana es Haití.
Objetivo general
Determinar las
causas y consecuencias de la inmigración en la
República Dominicana en el
periodo 2017-2018.
Objetivos específicos.
1. Definir el
concepto de inmigración.
2. Determinar las características de la inmigración.
3. Investigar las causa
de la inmigración en la República Dominicana.
4. Destacar los
efectos positivos y negativos de la inmigración en la República Dominicana.
5. Identificar las
nacionalidades y el porcentaje de los inmigrantes en la República Dominicana.
Justificación
Debido a la
connotación de la inmigración como fenómeno social que afecta al mundo entero
se hace necesario estudiar esta problemática en la República Dominicana.
Aplicar los resultados de esta investigación permite conocer las generalidades
de los inmigrantes y permite determinar el porcentaje de personas que inmigran
a República Dominicana y a su vez conocer su nacionalidad ya que en el periodo
2017-2018 la República Dominicana ha recibido una gran porciento de
inmigrantes. Por lo que uno de los objetivos es dar a conocer el porcentaje de
emigrantes que hay en nuestro país.
Conclusión
Conclusión
Después de haber
realizado este trabajo de investigación sobre las causas emigratorias de
nuestro país, podemos apreciar que la emigración es un mal necesario con este
término nos referimos en particular a que ninguna persona realmente quiere
dejar su tierra natal lo hacen por cuestiones económicas, familiares, laborales
entre otras.
Podemos decir que
la emigración no es más que la entrada o salida a un país o región diferente en
cuanto a política, cultura, religión e ubicación geográfica.
La inmigración se
caracteriza por su idioma, cultura, acento; etc.
Por otro lado son
muchas las causas que llevan a una persona a inmigrar a nuestro país, entre
estas encontramos las siguientes:
·
Inestabilidad
económica en su país de origen.
·
Búsqueda
de empleo.
·
Pobreza
en su país de origen.
Entre los efectos
positivos y negativos de la emigración encontramos.
Efectos positivos.
·
Más
oportunidad de empleo para nuestro país.
·
Turismo.
·
Fundaciones
sociales.
·
Aumento
de la economía.
Efectos negativos
·
Trafico
de drogas.
·
Delincuencia,
homicidios.
·
Prostitución.
·
Inestabilidad
económica.
En conclusión
en nuestro país hay un porcentaje bastante
alto de emigrantes,
el cual ha aumentado
considerablemente en los dos últimos
años con la crisis de Venezuela y la invasión masiva de
estos y los haitianos, los
cuales vienen a nuestro país en búsqueda
de un mejor futuro.
Recomendaciones
Nosotros pensamos
que hay que tomarse muy en serio la emigración en nuestro país; ya que el
porcentaje de emigrantes aumenta de forma acelerada cada año.
Lo que conllevan a una sobrepoblación.
Entre las recomendaciones positivas se sugiere fomentar y desarrollar de forma general el turismo, puesto que el mismo ayudaría considerablemente a nuestra economía.
Entre las recomendaciones positivas se sugiere fomentar y desarrollar de forma general el turismo, puesto que el mismo ayudaría considerablemente a nuestra economía.
Comentarios
Publicar un comentario